Edición tradicional vs. autoedición

El mundo editorial ha cambiado en los últimos años de forma vertiginosa. Las opciones para publicar nuestro libro son cada día más variadas, pero los escritores, muchas veces, no estamos al tanto de esos cambios y de repente nos encontramos con un libro terminado y la eterna pregunta: ¿y ahora qué?

Hasta hace algunos años, la respuesta era amarga pero simple: había que buscar a alguien que confiara en nuestra obra, convencer a un agente o a un editor de que leyera el manuscrito y, con un poco de suerte, decidiera promoverlo o publicarlo, respectivamente.

Pero las opciones de hoy no se limitan a eso. Y la verdad es un fenómeno afortunado, pues, para ser honestos, los criterios de un editor o agente no necesariamente eran acertados, a fin de cuentas, son personas y a veces se equivocan (si no me creéis, preguntadle a todos los que rechazaron Harry Potter).

Sin embargo, la multiplicación de alternativas puede resultar confusa para los escritores, y al final, muchos de ellos acaban pagando un dineral por publicar si libro, sin tener del todo claro lo que están adquiriendo. A nuestras puertas, en Aula de Escritores, han llegado muchos autores sumamente decepcionados de las editoriales con las que han trabajado.

Antes estas inquietudes, en Aula de Escritores queremos compartir en qué consisten las dos formas más populares de publicación: edición tradicional y autopublicación. Ambas cuentan con una serie de ventajas y desventajas que cada escritor debería analizar antes de optar por una u otra.

Edición tradicional

Como su nombre lo indica, la que se ha hecho desde siempre: un editor, basándose en criterios diversos (que van desde perfil de la editorial hasta cuestiones de temática, estructura o forma), elige un texto y decide apostar por él. La editorial se hace cargo de todos los gastos de producción y ofrece al autor unas regalías de entre el 8 y 10% de la venta (en otro artículo explicaremos de dónde salen estos porcentajes).

Ventajas:

  • El autor no tiene que hacer ninguna inversión, al menos en cuestiones de dinero.
  • El voto de confianza de un editor es un respaldo a la calidad del libro.

Desventajas:

  • Tu libro está totalmente a merced del editor. Cualquier acto de promoción que realices por tu cuenta solo te reportará la ganancia del 8-10%.
  • Estos actos de promoción serán igualmente necesarios si quieres que tu libro sea conocido. Haciendo el mismo trabajo, ganarás mucho menos que si te hubieras autopublicado.
  • Los contratos con las editorial son, por lo general, de entre 5 y 10 años. Si el editor deja de promover el libro o no hace reimpresiones, estás atado de manos.

Autopublicación

Aquí tú eres dueño de los derechos del libro, tú tienes la última palabra en lo que se refiere a los detalles de tu libro (las editorial como la nuestra, Cronos, te ofrecen asesoría personalizada, pero la decisión final es tuya), y por supuesto, todas las ganancias son para ti (solo descuentas la inversión que hayas hecho).

No te equivoques, un libro autopublicado no es sinónimo de un manuscrito rechazado. Muchos autores eligen este modelo como primera opción y sus libros resultan ser muy exitosos.

Ventajas

  • Verás recompensado directamente todo el trabajo que hagas para promover tu libro.
  • Eres dueño del texto y en cualquier momento puedes modificarlo, retirarlo de la venta, reimprimirlo o, incluso, vender los derechos a una editorial (muchos autores famosos han comenzado autoeditándose).
  • Puedes optar por diferentes canales de venta: papel físico, impresión bajo demanda, digital, etc.

Desventajas

  • Requiere una inversión inicial.
  • Puede resultar abrumador el hecho de tener que hablar de tu propia obra.

¿Qué pasa con la distribución?

He querido hacer un inciso aparte para este tema. La distribución en librerías es algo que siempre nos resulta muy atractivo, y muchos sellos de autoedición la ofrecen, pero esto hay que tomarlo con mucha cautela.

El hecho de que se cuente con el servicio de distribución, ya sea propio o a través de una empresa especializada, no garantiza que el libro estará efectivamente en las librerías, sino que está disponible en caso de que estas lo solicitan.

Y no podemos olvidar que la distribución tiene un coste. En la edición tradicional, evidentemente, lo absorbe la editorial, mientras que en la autopublicación el autor debe descontar las comisiones correspondientes (entre 50-60%) de sus propias ganancias.

Aula de Escritores cuenta con distribuidora propia y envía a cualquier parte de España cualquier libro que la librería nos solicita, sea de nuestros autores de edición tradicional como de autoedición.

¿Y la coedición?

No nos gusta generalizar, pero hemos visto que a muchos autores se les ofrecen contratos de la llamada “coedición” que son muy poco ventajosos para ellos. En este modelo, supuestamente, tanto los costes de producción como las ganancias se reparte en partes iguales entre editorial y autor.

Como idea es buena, sin embargo, antes de optar por esta alternativa, te aconsejamos que mires los precios y las condiciones, pues hemos podido comprobar que, en ocasiones, esta puede resultar incluso más cara que la misma autopublicación.

Nosotros, en general, recomendamos que no se opte por esta vía intermedia, siempre es mejor elegir una de las dos anteriores. Consideramos que lo mejor es:

-Si tienes que pagar algo, que los derechos de autor sean para ti al 100%.

-Si solo obtendrás un porcentaje de la ganancia, aunque sea elevado, intenta optar por un contrato de edición tradicional que no requiera una inversión de tu parte.

-Si estás considerando este modelo, compara los precios y condiciones de la coedición con los de autopublicación antes de tomar una decisión.

En Aula de Escritores contamos con dos sellos editoriales, Editorial Cronos y Editorial Hijos del Hule que ofrecen ambas modalidades. Te invitamos a venir a conocernos para informarte mejor y ayudarte a decidir.